lunes, 24 de noviembre de 2008

Breve Explicacion De La Fisica



Bueno Una Breve Explicacion de la Fisica... Espero Llamar Atencion :)

sábado, 22 de noviembre de 2008

Un nuevo concepto se suma a la lista, el “flujo oscuro”.

Lo han descubierto un grupo de astrofísicos de la NASA y lo han definido de forma muy “sencilla”: es algo que se encuentra fuera del universo observable, y que ejerce un efecto sobre el observable.

De momento sólo se puede especular sobra la naturaleza de este material, en donde se cree que el espacio tiempo en estas regiones del espacio podría ser muy diferente, y probablemente no contiene estrellas ni galaxias pero sí estructuras masivas, gigantes, mucho más grandes que cualquier cosa de nuestro propio universo observable. Debido a la atracción gravitatoria que ejercen estas estructuras gigantes, podrían arrastrar a los grupos de galaxias causando así el flujo oscuro.

Por lo que parece, este concepto puede dar mucho juego en los próximos años ayudando a explicar el movimiento de nuestro universo y las interacciones “invisibles” que lo gobiernan.

Añadirán un segundo extra al año 2008


De acuerdo a la Circular 36 del servicio de referencia internacional de rotación de la Tierra (IERS), el 31 de diciembre del 2008, a las 23h 59m 59s, se intercalará un segundo llamado bisiesto positivo en la escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC), por lo tanto, el 31 de diciembre del 2008, tendrá un segundo de más.

De este modo, se logra sincronizar los relojes atómicos con la rotación de la Tierra que disminuye imperceptiblemente a cada momento, debido a las fuerzas de marea ejercida por la Luna.

Lo curioso es que los relojes del UTC que señalaran la llegada del nuevo año deberán marcar esta insólita lectura: 23h 59m 60s, en lugar de la tradicional 23h 59m 59s.

El motivo es que la rotación de la Tierra ha ido reduciendo su velocidad hasta el punto de que el día se ha vuelto más largo a razón de 1,7 milisegundos cada siglo, principalmente debido a las fuerzas de marea de la Luna.

Algo De Humor



Jejeje,,,,, Un pariente que quizo que lo Grabara, para recordar, pero decidi yo compartilo a ustedes, para darles un poco de Humor! =)

domingo, 5 de octubre de 2008

Se Aserca La Semana De "Ciencia Y Tecnologia"



Bueno Muchachos, como se aserca la semana de ciencia y tecnologia; mi equipo de trabajo y mi persona nos han asignado en tema general "El Equilibrio" del area de Fisica, Traeremos varios experimentos del cual esperamos que les llame la atencion y que al orientar nosotros algo les quede.

Un adelanto de lo que vamos a llevar acabo.

La "Lata Equilibrista"



Basta con poner 70 centímetros cúbicos de agua dentro de la lata. De esta forma el CG de la lata queda sobre la base de sustentación de la misma por el chaflán y queda en equilibrio inestable.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Falla en el HLC, detienen el Experimento del Big Bang por 2 meses


GINEBRA (Reuters) - Una falla técnica forzó a científicos a cerrar la enorme máquina aceleradora de partículas construida para simular las condiciones del "Big Bang" al menos dos meses, dijeron el sábado.

La Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN por su sigla en inglés) dijo que se había producido una filtración importante de helio el viernes dentro del túnel que alberga a la máquina más grande y más compleja que se haya hecho.

Solo 10 días atrás, los científicos habían celebrado el exitoso inicio del Gran Colisionador de Hadrones (LHC por su sigla en inglés) bajo la frontera franco-suiza, esperando que modernizara a la física moderna y descubriera secretos sobre el universo y sus orígenes.

Para resolver el problema, la máquina tendrá que ser calentada por encima de su temperatura de operaciones de menos 271,3 grados Celsius, dijo el portavoz James Gillies.

"Dado que la LHC es una máquina superconductora que funciona a temperaturas muy bajas, para acceder y repararla tenemos que calentarla, luego ir y repararla, y después enfriarla de nuevo, y ese es un proceso que probablemente lleve dos meses," dijo.

La organización dijo que estrictas regulaciones de seguridad aseguraban que no hubiese riesgo para la gente por la falla.

El proyecto ha tenido que trabajar duro para desestimar sugerencias de algunos críticos de que el experimento podría crear diminutos agujeros negros de intensa gravedad que podrían succionar a todo el planeta.

Desde que la máquina se inició a principios de este mes, los científicos han enviado con éxito haces de partículas alrededor del acelerador.

El siguiente paso será romper los haces entre ellos para activar diminutas colisiones a casi la velocidad de la luz.

Este será un intento de recrear en una escala de miniatura el calor y la energía del Big Bang, la explosión que según creen los cosmólogos está en el origen de nuestro universo en expansión.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Opinion Aserca Del Esperimento Del Big Bang: El Fin Del Mundo?


Bueno muchachos,,,, supongo que ya vieron la parte de abajo del blog, donde encontramos el tema del "HLC" y "Experimento Del Big Bang",,, de acuerdo con esto, ahí muchas demandas u oposiciones,,,,,,, de tal modo que los invito a que visiten esta pagina y lean el siguiente artículo donde nos habla Big Bang 2008: El fin del mundo?

Sera cierto????? Que Opinan ustedes!!!! Espero Respuestas!!!!

http://xpresat.wordpress.com/2008/07/30/big-bang-2008-el-fin-del-mundo/

Inicia experimento “Big Bang”


Ginebra, 10 de septiembre.- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés Large Hadron Collider), recibió hoy su primera inyección de partículas subatómicas, en el inicio del que ya es considerado como el experimento científico del siglo.

La operación de la máquina más potente construida por el hombre se inició a las 09:06 horas locales (07:06 GMT) ante miles de ojos expectantes.

El director general de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), Robert Aymar, declaró a la prensa que este experimento “cambiará nuestra visión del mundo y su creación”.

Instalado en un túnel circular subterráneo de 27 kilómetros en la frontera suizo-francesa cerca de Ginebra, el mayor acelerador de partículas del mundo perseguirá un enorme reto: simular las condiciones que existían inmediatamente después del “Big Bang”, la gran explosión que teóricamente dio origen a la expansión del universo.

El objetivo, según el CERN (institución responsable del proyecto) es de dar respuesta a los grandes enigmas acerca de la formación y composición del cosmos.

Esta mañana más de una persona contuvo la respiración cuando se envió a través del túnel el primer haz de millones de protones.

En ese momento se supo por fin que los 14 años de trabajo empleados en la construcción de esta “maravilla tecnológica” y los seis mil millones de euros (ocho mil 497 millones de dólares) invertidos por 80 países han servido para que, al menos, la colosal máquina funcione.

Sin embargo, indicó el CERN, los resultados tardarán aún en llegar. Los primeros protones comenzarán a circular hoy, pero las primeras colisiones, que serán las que permitan obtener datos, se producirán hacia finales de este año o principios de 2009.

El LHC acelerará protones en direcciones opuestas hasta alcanzar 99.9 por ciento de la velocidad de la luz y los hará chocar a una energía 10 veces superior a la alcanzada por el actual acelerador de partículas más potente, el Tevatron, en Chicago.

Esto permitirá recrear una y otra vez las condiciones que teóricamente existían cuando el universo nació hace 13 mil 700 millones de años, a fin de intentar entender por qué la expansión del universo está acelerándose en lugar de perdiendo ímpetu, como debería ocurrir.

A lo largo del circuito, explica un comunicado del CERN, el LHC cuenta con cuatro detectores de partículas —Atlas, Alice, LHC-b y CMS— que actuarán como microscopios subatómicos que observarán las colisiones frontales entre los protones.

¿De qué está formada la materia oscura? ¿por qué no existe la antimateria? ¿hay otras dimensiones y universos paralelos? Estas son algunas de las preguntas a las que tratará de responder el LHC.

El director del CERN ante comentarios recibidos de la opinión pública y algunos científicos en el sentido de que se pudieran producir en el proceso, de acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein, miniagujeros negros que pondrían en peligro al planeta, explicó en entrevista con la Tribune de Genéve, que no hay nada que temer.

Para tranquilizar al personal y a los habitantes de Ginebra, el CERN publicó en agosto un informe que concluía que “no existe riesgo alguno”.

El documento explica que “durante los pasados miles de millones de años la naturaleza ya ha generado en la Tierra colisiones equivalentes a un millón de experimentos como los del LHC, y nuestro planeta aún existe”.

Aymar comentó al diario suizo que “el LHC no tiene en absoluto ninguna posibilidad de destruir nada más grande que unos cuantos protones”.

“Los miniagujeros se evaporarían muy pronto e incluso, si no ocurre así, serían tan pequeños que sería imposible que la materia se acercara tanto a ellos como para poder ser aspirada”, agregó.

El comunicado del CERN destaca que otro propósito del proyecto será la captura, por primera vez, del Bosón de Higgs, la conocida como “Partícula de Dios”, cuya observación confirmaría el modelo estándar que explica el funcionamiento y la naturaleza del universo.

Así, el LHC contribuiría al descubrimiento de una nueva familia de partículas, un hecho que los físicos confían servirá para entender la enigmática materia oscura o incluso por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.

En otras declaraciones a la prensa suiza, Bloomberg David Evans, científico que ayudó a construir parte del equipo electrónico de la máquina aseguró: “De una u otra manera, hay 100 por ciento de posibilidades de que encontremos algo nuevo para el avance de la física”.

De acuerdo con el CERN una de las tareas más complicadas será la gestión de la enorme cantidad de datos que se irán almacenando debido a las 600 millones de colisiones que se producirán cada segundo.

En un año, los cuatro detectores del acelerador habrán generado suficiente información para atestar de datos una columna de discos compactos de 19 kilómetros de altura.

De hecho, únicamente los cables utilizados en el túnel, a un centenar de metros bajo tierra, podrían cubrir cinco veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Científicos de todo el mundo y aficionados a la física pueden seguir el inicio del experimento en directo a través de Internet desde la página del CERN (lhc-first-beam.web.cern.ch), el Servicio de Información y Noticias Científicas (plataformasinc.es) o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic.es).

HLC


El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC, siglas por las que es generalmente conocido) es un acelerador de partículas (o acelerador y colisionador de partículas) ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (la sigla es la del nombre en francés de tal institución: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza.

El LHC se diseñó para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones de 7 Tev de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.
Los protones acelerados a velocidades del 99% de c y chocando entre sí en direcciones diametralmente opuestas producirían altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos durante o inmediatamente después del big bang.

El LHC se convertirá en el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.

Hoy en día el colisionador se encuentra enfriándose hasta que alcance su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (menos de 2 grados sobre el cero absoluto o −271,25 °C). Los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008, el primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre de 2008 mientras que las primeras colisiones a alta energía tendrán lugar después de que el LHC se inaugure de forma oficial el 21 de octubre de 2008.

Teóricamente se espera que, una vez en funcionamiento, se detecte la partícula conocida como el bosón de Higgs (a veces llamada "la partícula de Dios" ). La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo estándar de la física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales propiedades como su masa.

Verificar la existencia del bosón de Higgs sería un paso significativo en la búsqueda de una Teoría de la gran unificación, teoría que pretende unificar tres de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además este bosón podría explicar por qué la gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que fueron predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda, como los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas supersimétricas.

El nuevo acelerador usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones.


sábado, 13 de septiembre de 2008

Explorador Janna xD

Actualizacion


Compañeros (as), les informo que hemos actualizado el blog, hemos ingresado mejoras y mucha creatividad para así llamar la atención y esperamos que les agrade :) ,,,, espero sus opiniones,,,,, Gracias!!!

Video Fisica

Chicos miren este video aserca de la fisica, es muy informativo, a mi me llamo mucha la atencion, espero que les guste,,,,,, :)

Este es el link del video:

http://www.youtube.com/watch?v=aX7vba06btg

jueves, 31 de julio de 2008

Grandes Fisicos


Isaac Newton

(4 de enero, 1643 NS31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

"Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

Albert Einstein

(14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955), nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940, es el científico más conocido e importante del siglo XX.[1] En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

Temas

Leyes De Newton

Las Leyes de Newton son tres principios concernientes al movimiento de los cuerpos. La formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, aunque existe una versión previa en un fragmento manuscrito De motu corporum in mediis regulariter cedentibus de 1684. Las leyes de Newton constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica. En el tercer volumen de los Principia Newton mostró que, combinando estas leyes con su Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

Las leyes de Newton tal como comúnmente se exponen sólo valen para sistemas de referencia inerciales. En sistemas de referencia no-inerciales, junto con las fuerzas reales deben incluirse las llamadas fuerzas ficticias o fuerzas de inercia que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí.

Primera Ley De Newton O Ley De Inercia

En la ausencia de fuerzas exteriores, todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que actúe sobre él una fuerza que le obligue a cambiar dicho estado.

Segunda Ley De Newton O Ley De Fuerza

La variación de momento lineal de un cuerpo es proporcional a la resultante total de las fuerzas actuando sobre dicho cuerpo y se produce en la dirección en que actúan las fuerzas.

Tercera Ley De Newton O Ley De Accion Y Reaccion

Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma: Las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud y sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta.

Breve Historia De La fisica


Se conoce que la mayoría de civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno, miraban las estrellas y pensaban como ellas podían regir su mundo. Ésto llevo a muchas interpretaciones de carácter mas filosófico que físico, no en vano en esos momentos la física se la llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que los rodeaban. A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, éstas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la iglesia católica de varios de sus preceptos como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.